lunes, 21 de noviembre de 2011

Eclipses de Sol y Luna

Un eclipse solar consiste en el oscurecimiento total o parcial del Sol que se observa desde un planeta por el paso de un satélite, como por ejemplo el paso de la Luna entre el Sol y la Tierra. Un eclipse de Sol sólo es visible en una estrecha franja de la superficie de la Tierra. Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyecta sombra en una determinada parte de la superficie terrestre, y un determinado punto de la Tierra puede estar inmerso en el cono de sombra o en el cono de penumbra.

Aquellos que se encuentren en la zona en la cual se proyecta el cono de sombra verán el disco de la Luna superponerse íntegramente al del Sol, y en este caso se tendrá un eclipse solar total. Quienes se encuentren en una zona interceptada por el cono de penumbra, verán el disco de la Luna superponerse sólo en parte al del Sol, y se tiene un eclipse solar parcial.

Se da también un tercer caso, cuando la Luna nueva se encuentra en el nodo a una distancia mayor con respecto a la media, entonces su diámetro aparente es más pequeño con respecto al habitual y su disco no alcanza a cubrir exactamente el del Sol. En estas circunstancias, sobre una cierta franja de la Tierra incide no el cono de sombra sino su prolongación, y se tiene un eclipse solar anular, pues alrededor del disco lunar queda visible un anillo luminoso.

Según se produzca una de estas situaciones en los eclipses, se habla de zonas de totalidad, de parcialidad o de anularidad, haciendo referencia con ello al tipo de eclipse que se puede observar desde cualquier punto de la superficie terrestre. A causa del movimiento de la Luna alrededor de la Tierra y del movimiento de la Tierra alrededor de sí misma, la sombra de la Luna sobre la superficie terrestre se mueve a unos 15 km/s. La fase de totalidad para un determinado punto geográfico no supera por tanto los ocho minutos. Esta zona puede tener anchura y longitud máxima de 200 y 15.000 km respectivamente.

Un eclipse lunar consiste en el paso de un satélite planetario, como la Luna, por la sombra proyectada por el planeta, de forma que la iluminación directa del satélite por parte del Sol se interrumpe. Tienen lugar únicamente cerca de la fase de luna llena, y pueden ser observados desde amplias zonas de la superficie terrestre, particularmente de todo el hemisferio que no es iluminado por el Sol, siempre que la Luna esté por encima del horizonte.

Normalmente la desaparición de la Luna no es total; su disco queda iluminado por la luz dispersada por la atmósfera terrestre y adquiere un halo rojizo. La sombra total o umbra producida por la tierra queda rodeada por una región de sombra parcial llamada penumbra. En las etapas iniciales y postreras del eclipse lunar, la Luna entra en penumbra.

Dependiendo de si la luna entra o no completamente en zona de umbra se pueden distinguir los eclipses totales de Luna, cuando el satélite se sumerge completamente en umbra, los eclipses parciales de Luna, cuando penetra sólo en parte en umbra y sólo una parte de la superficie lunar es visiblemente oscurecida, y los eclipses de penumbra, cuando la Luna pasa sólo a través del cono de penumbra, difícilmente perceptibles a simple vista y únicamente evidentes mediante adecuadas técnicas fotográficas.

La duración máxima de los eclipses totales de Luna es de 3, 5 horas. Se define la magnitud de un eclipse lunar como la longitud del camino lunar a través de la umbra dividido por el diámetro aparente de la Luna.

El estudio de los eclipses de Luna, además de permitir medidas astronómicas como la verificación de los momentos de contacto entre el disco de nuestro satélite natural y el cono de sombra, es útil para analizar de forma indirecta las condiciones de la atmósfera terrestre, pues la densidad y coloración de los conos de umbra y penumbra están muy influidos por la presencia de ozono y polvo en suspensión en los diversos estratos de la atmósfera.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Vídeo de Eduardo Punset y Felipe Rodríguez

http://www.redesparalaciencia.com/1858/redes/2010/redes-51-nuestro-lugar-en-el-universo

Este vídeo es muy interesante y les recomiendo a todos que lo vean si tienen un mínimo de interés por saber algo del Universo en el que vivimos.
A este vídeo resultaría fácil darle diferentes títulos, ¿qué títulos le pondrían ustedes?. Yo lo titularía de dos formas, la primera es: Conoce tu Universo y la segunda es: Lugar que ocupamos en el Universo.
Algunos de los físicos teóricos que intentan explicar las razones por las que en los últimos tiempos la velocidad de expansión del universo está aumentando son: Edward W.Kolb; Sabino Matarrese; Alessio Notari; y Antonio Riotto del INFN (Istituto Nazionale di Fisica Nucleare).
Kolb, Matarrese y Riotto elaboraron el modelo de Buchert, atribuyendo la aparente aceleración reciente de la expansión del Universo a las backreactions de las perturbaciones gravitacionales del Universo. Esta explicación que dieron pretendía prescindir de la supuesta energía oscura.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La energía de las estrellas.

Las estrellas emiten energía de diferentes maneras:

1. En forma de fotones de radiación electromagnética carentes de masa, desde los rayos gamma más energéticos a las ondas radioeléctricas menos energéticas (incluso la materia fría radia fotones; cuanto más fría es la materia, tanto más débiles son los fotones). La luz visible es parte de esta clase de radiación.

2. En forma de otras partículas sin masa, como son los neutrinos y los gravitones.

3. En forma de partículas cargadas de alta energía, principalmente protones, pero también cantidades menores de diversos núcleos atómicos y otras clases de partículas. Son los rayos cósmicos.
Supongamos ahora que el universo sólo consistiese en estrellas colocadas en una configuración invariable. Cualquier partícula emitida por una estrella viajaría por el espacio hasta chocar contra algo (otra estrella) y ser absorbida. Las partículas viajarían de una estrella a otra y, a fin de cuentas, cada una de ellas recuperaría toda la energía que había radiado. Parece entonces que el universo debería continuar inmutable para siempre.

El hecho de que no sea así es consecuencia de tres cosas:

1. El universo no consta sólo de estrellas sino que contiene una cantidad importante de materia fría, desde grandes planetas hasta polvo interestelar. Cuando esta materia fría frena a una partícula, la absorbe y emite a cambio partículas menos energéticas. Lo cual significa que en definitiva la temperatura de la materia fría aumenta con el tiempo, mientras que el contenido energético de las estrellas disminuye.

2. Algunas de las partículas (neutrinos y gravitones, por ejemplo) emitidas por las estrellas y también por otras formas de materia tienen una tendencia tan pequeña a ser absorbidas por éstas que desde que existe el universo sólo han sido absorbidas un porcentaje diminuto de ellas. Lo cual equivale a decir que la fracción de la energía total de las estrellas que pulula por el espacio es cada vez mayor y que el contenido energético de las estrellas disminuye.

3. El universo está en expansión. Cada año es mayor el espacio entre las galaxias, de modo que incluso partículas absorbibles, como los protones y los fotones, pueden viajar por término medio distancias mayores antes de chocar contra la materia y ser absorbidas. Esta es otra razón de que cada año sea menor la energía absorbida por las estrellas en comparación con la emitida, porque hace falta una cantidad extra de energía para llenar ese espacio adicional, producido por la expansión, con partículas energéticas y hasta entonces no absorbidas. Esta última razón es suficiente por sí misma. Mientras el universo siga en expansión, continuará enfriándose.

Todas estas partículas emitidas (fotones, neutrinos, gravitones, protones, etc.) son estables mientras se hallen aisladas en el espacio. Pueden viajar miles de millones de años sin sufrir ningún cambio, al menos por lo que sabemos.

Así pues, todas estas partículas radiadas sobreviven hasta el momento (por muy lejano que sea) en que chocan contra alguna forma de materia que las absorbe. En el caso de los fotones sirve casi cualquier clase de materia. Los protones energéticos son ya más difíciles de parar y absorber, y mucho más difíciles aún los neutrinos. En cuanto a los gravitones, poco es lo que se sabe hasta ahora.

martes, 18 de octubre de 2011

Avances científicos 2010



Todos los avances científicos que aparecen en el vídeo son muy interesantes, pero sin duda, el avance científico del vídeo que más me ha llamado la atención ha sido: "la molécula que mide el calentamiento global".
El dispositivo tiene la facultad de medir qué productos y qué materiales resultan más peligrosos para el medio ambiente. Trabaja mediante una técnica molecular sustentable y 100% ecológica.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Seteve Jobs



Este discurso de Steve Jobs es muy interesante.
Me ha gustado porque esas tres historias que cuenta sobre su vida tienen todas algo en común, la superación día a día.
Tenemos que vivir cada día como si fuera el último, confiar en que todo saldrá bien y tenemos que superar los obstáculos que podamos encontrar a lo largo de nuestra vida.

domingo, 2 de octubre de 2011

Las vacas no miran al arco iris



"Debemos pasar de la experiencia a la experimentación, necesitamos datos más objetivos". Para mi esta frase  significa que lo que debemos hacer es experimentar más pero a la vez seguir experimentando cosas nuevas.

"La ciencia presenta a la vez admiración y rechazo". Es cierto que no para todas las personas la ciencia es algo grandioso debido a su religión, a sus creencias, a su forma de vida, etc. pero para otras muchas la ciencia es algo maravilloso debido a los descubrimientos, a las investigaciones, por poder investigar enfermedades y hallar una cura para ellas, etc.

"Disfruta de los colores del universo, son tuyos". Esta frase del vídeo me ha llamado mucho la atención y me ha gustado. Desde mi punto de vista creo que esta frase te lleva a pensar que disfrutes más de la vida y que empieces a ser tú mismo.